Personal de Mercadeo
El Programa de Hospitalización Parcial de San Juan Capestrano se fundó en Mayagüez pocos meses después de haber abierto el Hospital San Juan Capestrano en Trujillo Alto en 1993. En la actualidad ya son 14 años consecutivos los que ha brindado servicios a la población del área oeste y algunos pueblos de las regiones suroeste y noroeste de Puerto Rico.
Entre los aspectos tomados en consideración para establecer un PHP en Mayagüez se encontró la necesidad de que no existía en el área oeste un nivel de cuidado intermedio, además se tomó en consideración la cantidad de referidos recibidos en el hospital por parte de psiquiatras del área oeste. No se realizó ningún estudio de necesidades ya que se tomo en consideración la cantidad de referidos mencionada anteriormente.
No se ha mantenido bajo la misma corporación. El programa ha pasado por cambios de tres corporaciones: Comunity Psychiatric Clinic (CPC), Behavioral Health Care (BHC) y Universal Health Services (UHS), todas corporaciones americanas. El cambio de corporación de CPC a BHC fue debido a que CPC estaba presentando problemas económicos y comenzó a vender centros que poseían fuera de Estados Unidos. Lo mismo sucedió con el cambio de BHC a UHS.
Inicialmente la primera ubicación del programa lo fue una casa en Parcelas Castillo y en 1998 se cambio el lugar debido a la dificultad de acceso para pacientes con ciertas condiciones físicas e impedimentos. Este cambio ha conducido a mejorar los servicios ya que permite el fácil acceso a esta clientela además de ser un lugar accesible a más personas por estar ubicado frente al Hospital Regional de Mayagüez (Centro Médico de Mayagüez).
Los cambios en el Código de Salud Mental de Puerto Rico condujeron a que la compañía se viera limitada en atender a la población de menores de edad, la cual era una población de difícil manejo y tuvo como fin una mejoría en los servicios a la población adulta. La privatización de los Hospitales de Salud Mental del Gobierno llevó a que las aseguradoras integraran el concepto de cuidado dirigido (Manage Care). Esto ha hecho difícil el ofrecer servicios de mejor calidad ya que las aseguradoras son quienes determinan la necesidad de tratamiento del paciente sin tomar en consideración el criterio clínico de psiquiatra y los otros profesionales de la salud mental quienes son los que están en contacto directo con los clientes y conocen sus necesidades.
Los servicios del PHP no se han modificado. El único cambio existente es que ya no se ofrece servicios de salud mental a menores de edad como consecuencia de los cambios en el Código de Salud Mental de Puerto Rico.
El programa de hospitalización parcial ofrece servicios de salud mental a personas con algún trastorno mental o uso de sustancias. Los servicios son ofrecidos por un equipo interdisciplinario que tiene como fin integrar varias disciplinas en el cuidado y manejo de la condición del paciente así como de su situación. El equipo está compuesto por un psiquiatra, manejadores de caso (psicólogo/a y trabajador/a social), enfermera y terapeuta ocupacional. El psiquiatra encabeza el equipo y se encarga del manejo farmacológico del paciente. Este evalúa al paciente dos veces por semana para estos efectos. Para algunos planes de salud es requisito que la precertificación para los servicios de salud mental sea realizada por el psiquiatra.
Los requisitos de las leyes que regulan la práctica de la psicología en Puerto Rico así como los requisitos para otros profesionales de la salud que trabajan en el programa exigen que todos los profesionales deben tomar unas educaciones continuas que le permitan renovar su registro cada tres años, excepto en el caso de los trabajadores sociales que es anual. En el caso de los psicólogos estos deben poseer un grado de doctorado para poder realizar su práctica, aunque en algunos casos se ha tomado en consideración que la persona tenga licencia aunque sólo tenga una maestría.
Para el futuro se piensa incorporar un programa vespertino y un programa intensivo ambulatorio en el cual se provea servicios de forma diaria, luego semanal y luego mensual hasta dar de alta al paciente. Esto se ha hecho difícil hasta el momento ya que se piensa incorporar estos servicios contando con el mismo personal de hasta el momento. No se ha realizado ningún estudio de necesidades, más bien se toman en consideración los comentarios de psiquiatras y fuentes de referido para que se realice este tipo de servicios, así como de personas que llaman para informarse pues no les gustaría tener que ausentarse de sus trabajos para acudir a un PHP.
Directora de los Programas de Hospitalización Parcial
Se tomó en consideración los cambios en la visión de los planes médicos en términos de reducir las estadías en hospitalización aguda, siguiendo las tendencias de nuevos sistemas de Manejo de Casos establecidos en los EEUU, a partir de los cuales se comienza a establecer niveles de cuidado, donde surge entonces la Hospitalización Parcial como alternativa costo efectiva para dar continuidad a procesos de recuperación. Se estableció en Mayagüez debido a que en el área no había más alternativas de servicios de Salud Mental aparte de ASSMCA.
La falta de servicios de Salud Mental en el área, aparte de una forma de que el Hospital San Juan Capestrano tuviera presencia al otro lado de la Isla.
Sí. De este estudio fue que se observó la gran cantidad de personas en el área necesitadas de servicios de Salud Mental, en comparación con la disponibilidad de servicios.
No. El PHP Comenzó bajo CPC (Community Psiquiatric Services). Posteriormente el Hospital fue comprado por BHC (Behavioral Healthcare Centers) en el 1999, y luego fue comprado por UHS (Universal Healthcare Services) en el 2001. Estos cambios fueron decisiones Corporativas.
No. La Clínica fue mudada de facilidad en el 1998 debido a que la facilidad anterior era de dos plantas, lo que dificultaba el acceso a personas con impedimentos. Además, el estado de la planta física se encontraba deteriorado, y la ubicación no resultaba fácilmente accesible. Se tomó en consideración el fácil acceso de las personas, la estructuración física que facilitara la supervisión de los pacientes, así como el cumplir con especificaciones de agencias acreditadoras.
A nuestro entender fue una decisión acertada por la localización, lo que ayudó a un crecimiento en las operaciones del PHP.
Estos servicios van dirigidos a personas con condiciones de salud mental y/o de adicción que han pasado por una hospitalización aguda, para continuar su proceso de estabilización, recuperación y re-integración en su cotidianeidad; y a personas que no están respondiendo al tratamiento ambulatorio tradicional, para tratar de prevenir una hospitalización aguda.
Este dato actualmente no está disponible. Habría que evaluar la cantidad de personas estimadas necesitadas de servicios de Salud Mental que presentan criterios para este nivel de cuidado para determinar este dato.
El efecto de esta revisión fue uno positivo, ya que permitió validar los procedimientos que ya teníamos establecidos, y a desarrollar aspectos que aún no estaban estructurados de la forma en que lo exigía este nuevo Código. De esta forma contribuyó a proveer uniformidad a los procedimientos en todos los PHPs del Sistema.
Este proceso afectó al PHP en el sentido de que se añadieron servicios de salud mental en Puerto Rico, lo que hizo que se distribuyeran los pacientes entre más servicios. Sin embargo, en la Clínica de Mayagüez se observó el inicio de procedimientos burocráticos en el proceso de referido y aprobación de casos, lo que en muchos casos obstaculiza la llegada de pacientes a recibir los servicios. De otra parte, el PHP ha estado viéndose afectado por los diversos intentos del Gobierno de establecer los servicios de Salud Mental bajo su tutela.
DEFINITIVAMENTE. El mayor impacto ha sido en el proceso de aprobación de los casos, ya que no se toma en cuenta necesariamente el criterio clínico de nuestro Staff, sino el del Manejador de Casos de la entidad. También se ha visto afectado debido a los criterios que se toman en cuenta para la extensión de estadía de pacientes en el Programa. Estos procedimientos se han vuelto muy mecánicos y hasta genéricos, perdiéndose el cuidado y consideración individual de casos para la toma de decisiones.
Hemos tenido varias modificaciones: la estadía promedio se ha reducido significativamente, y el ofrecimiento del programa terapéutico por carril sufrió cambios significativos. Esta última modificación se debió a que, con la re-estructuración que sufrió ASSMCA, han absorbido muchos de los servicios de adicción, lo que ha reducido la cantidad de pacientes de esta condición que acuden a recibir servicios al PHP. Por otro lado, los planes médicos impulsaron la creación de modalidades de tratamiento como el IOP para que las personas pudieran recibir tratamiento sin que se afectara el horario laboral, lo que ha contribuido también a la reducción de pacientes en el PHP.
Servicios de tratamiento psiquiátrico para condiciones de salud mental y de adicción, así como duales, bajo las siguientes modalidades de tratamiento:
Desde mi perspectiva, la función del psicólogo no ha cambiado en el PHP, ya que desde que comenzó esta Clínica, las funciones de los psicólogos, así como las de los trabajadores sociales, consejeros, etc. Se uniformaron bajo el título de Manejo de Casos. Las funciones son las mismas desde que comenzó la Clínica, pero la perspectiva del psicólogo dentro del grupo multidisciplinario ha probado ser sumamente efectiva para considerar al paciente de forma holística, de forma que facilite el proceso de estructurar un plan de tratamiento efectivo y viable para el paciente.
Manejador de Casos – que puede ser psicólogo, trabajador social, consejero. Ofrecen, entre otras:
Ha ayudado a delimitar las áreas de intervención y los enfoques de las diversas disciplinas en el tratamiento al paciente, permitiendo tener una visión holística de éste. Representa además una manera de mantenerse al día en las tendencias más actuales de tratamiento y enfoques terapéuticos.
No.
No formalmente. Sin embargo, nos mantenemos atentos a los comentarios y la evaluación que hacen los pacientes de nuestros servicios para corregir cualquier situación que esté obstaculizando en el proceso de tratamiento a los pacientes.
|