Los programas de Hospitalización Parcial de Salud Mental son lugares en los cuales se ofrecen servicios a personas con algún diagnóstico de Salud Mental o Sustancias. Estos servicios compuestos por equipos multidisciplinarios incluyen psiquiatras, psicólogos, trabajador (es) social (es), enfermeras, terapeutas ocupacionales y terapeutas recreativos quienes como equipo y en conjunto con el paciente y su familia realizan un plan de tratamiento a fin de satisfacer las necesidades del paciente que le permitan una pronta recuperación.
Para el 2000 se estimaba que la población de personas adultas con enfermedad mental severa era 225,470 de éstas 12,457 fueron atendidos por Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA); 65,457 fueron atendidos por Reforma y 147,988 no fueron atendidos. Para 2003 la población de niños y Adolescentes con enfermedad mental severa fue de 32,521 de los cuales 2,074 fueron atendidos por ASSMCA; 14,186 fueron atendidos por reforma y 42, 865 no fueron atendidos. En el 2002 la población de personas de 60 años o más que presentaban un trastorno psiquiátrico fue de 51,016 de los cuales 1,341 fueron atendido por ASSMCA; 26,219 fueron atendidos por Reforma y 26,456 no fueron atendidos, Rivera y otros ().
En Puerto Rico existe una variedad de programas de hospitalización parcial a lo largo de la isla y distribuidos en algunas de las regiones entre las cuales podemos mencionar: San Juan, Bayamón, Caguas, Humacao, Arecibo, Ponce y Mayagüez, Rivera y otros (). El auge de los programas de hospitalización parcial ha ido en aumento en la última década, esto debido a varios factores y eventos sociales, económicos y políticos surgidos en nuestro país. A pesar del auge de estos servicios, también es evidente que existen regiones de la Isla en las cuales éstos no se han desarrollado. Para explorar más sobre las razones de la existencia de uno de estos programas en Puerto Rico, nos dimos a la tarea de realizar una búsqueda minuciosa de fuentes, tanto primarias como secundarias.
|