Parcial de Capestrano de Mayagüez:
Para conocer los inicios de los Programas de Hospitalización Parcial solicitamos entrevista a dos personas que laboran en el mismo desde sus comienzos. De la información obtenida de nuestras fuentes primarias de información pudimos obtener varios datos que dieron base al establecimiento y éxito del desarrollo del PHP de Mayagüez.
El PHP en Mayagüez fue fundado en 1993 a la par con el establecimiento del Hospital San Juan Capestrano en Trujillo Alto. En el oeste ha ofrecido servicios de salud mental, tanto a pacientes psiquiátricos como de medicina adictiva. Aunque existen diferencias de criterio en nuestras fuentes primarias respecto a la información ofrecida con relación a los criterios utilizados para establecer un parcial en Mayagüez, básicamente estuvieron de acuerdo con la necesidad de tener presencia del hospital en el área oeste utilizando como base la cantidad de referidos recibidos por psiquiatras del área.
Los servicios del PHP van dirigidos a aquellas personas que no ameriten una hospitalización regular (intrahospitalaria), pero que tampoco se benefician del cuidado ambulatorio por parte de psiquiatras; se considera el Parcial como un tratamiento de nivel intermedio el cual prepara al paciente a reincorporarse a sus actividades rutinarias de su diario vivir. Se toma en consideración también la capacidad de recuperación que tenga el paciente (buena prognosis).
Otro servicio dirigido a aquellos pacientes que han sido dado de alta del programa con el propósito de prevenir recaídas lo es la sesión de post-cuidado la cual se ofrece un a vez por semana. A pesar que en otros PHP de Capestrano existe el Programa de Intensivo Ambulatorio (IOP) en Mayagüez este no ha sido implantado.
Los servicios son ofrecidos por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud quienes en conjunto elaboran un plan de tratamiento dirigido a trabajar con la situación apremiante para el paciente. Este equipo se compone por un psiquiatra, dos manejadoras de caso (psicóloga y trabajadora social), enfermera y terapeuta ocupacional, además cuenta con una coordinadora quien se encarga de la parte administrativa como facturación y precertificación con planes médicos.
El psiquiatra es la cabeza del equipo, es quien diagnostica y precertifica la estadía del paciente en el parcial, ya que de esa manera lo solicita el plan de salud. A su vez éste evalúa al paciente dos veces en semana con el fin de revisar la medicación del paciente y hacer ajustes o cambios en la medicación de ser necesario.
Por su parte, las manejadoras de casos podrían ser psicólogo, trabajador social y/o consejero los cuales son los encargados de realizar la entrevista inicial y ofrecer terapia de grupo en base a las necesidades del paciente. Estas se encargan de las áreas de psiquiatría y medicina adictiva respectivamente, ofreciendo terapia grupal a diario dirigidas a trabajar con la problemática actual del paciente. Además son las encargadas de ofrecer una reunión multifamiliar una vez por semana con el propósito de orientar a los familiares sobre la condición del paciente y el manejo adecuado de ésta en el hogar. En nuestro carácter personal al igual que el de las fuentes primarias de información tenemos la constancia que si dicha reunión fuese familiar y no multifamiliar sería de mayor beneficio para el paciente.
El personal de enfermería se encarga de realizar historial de enfermería, orientar a los pacientes sobre el uso adecuado de medicamentos, reacciones adversas, efectos secundarios de los mismos y posible interacción con otros medicamentos que esté utilizando el paciente. Además se encarga de hacer revisiones diarias del estado de salud (exploración de quejas somáticas) y explorar posibles efectos de medicamentos. Esta ofrece terapia grupal de educación en salud una hora diaria.
El personal de terapia ocupacional se encarga de rehabilitar de pacientes al dirigir las metas de tratamiento a que los pacientes alcancen un nivel adecuado de ejecución. Su área se divide en ofrecer una hora diaria de terapia en la cual trabaja directamente con las Coping Skills y desarrollo de destrezas.
El surgimiento del parcial en Mayagüez estuvo influenciado y ha sido influenciado por varios factores sociales que han surgido en la última década. Entre estos podemos mencionar la privatización de los servicios de salud mental, desarrollo y cambios de leyes relacionadas a la salud, la reforma de salud, implantación de cuidado dirigido por parte de planes de salud, cambios en el medicare como la venta del hospital en varias ocasiones a corporaciones americanas.
La primera compañía que administró el Hospital de San Juan Capestrano y sus parciales lo fue Comunity Psychiatric Clinic desde sus inicios hasta aproximadamente comienzos de 1998 cuando vendió la franquicia a Behavioral Health Care (BHC). BHC administró los servicios del hospital hasta el año 2001 y éste pasó a manos de Universal Health Services el cual administra el mismo hasta el presente. Las razones que llevaron a cambiar de corporación en los catorce años de establecido el Hospital y sus parciales han sido los problemas económicos ya que estas compañías extranjeras basan su estadía en Puerto Rico guiándose por las cifras de ganancias adquiridas.
El cierre de los Hospitales de Salud Mental en el área oeste a raíz de la privatización de los Servicios de Salud y la Reforma de Salud condujeron además a que las clínicas de tratamiento ambulatorio del Estado dejaran prácticamente descubiertos a miles de personas que recibían servicios de salud mental en las clínicas de la comunidad. Esto condujo a que esta población al quedar desprovista de los servicios que necesitaban tuviera que ser atendida por psiquiatras privados y en ocasiones necesitara ser referidos al Hospital de Trujillo Alto llevando consigo una demanda de los servicios ofrecidos en PHP de San Juan Capestrano en Mayagüez.
Uno de los cambios surgidos con la implantación de la Reforma de Salud lo fue la incorporación del cuidado dirigido por parte de los planes médicos. Estos subcontrataron compañías privadas para que administraran la parte de salud mental de la reforma de salud. Las compañías que se encargan de “Manage Care” son las que prácticamente determinan la cantidad de días de tratamiento que amerita el paciente sin tomar en consideración el criterio clínico de los profesionales que están en contacto directo con el paciente, llevando a reducir la estadía de los pacientes en el parcial lo que a su vez a afectado la calidad de los servicios. Este factor fue uno tomado en consideración al momento de trasladar la ubicación del parcial a uno más céntrico y accesible ya que al reducir la estadía de los pacientes aumentó la demanda de los servicios.
Por otra parte, los cambios realizados en el Código de Salud Mental de Puerto Rico y que entraron en efecto a finales del 2000 trajeron consigo el que no se pudiera ofrecer servicios a la población de adolescentes. Estos cambios han sido de beneficio para la población adulta, ya que el manejo de la población adolescente demandaba un exceso de atención y tiempo. Esta población en muchas ocasiones era una de carácter involuntario que presentaba un alto índice de evasiones y por ser menores requería que el personal tuviera que salir de las facilidades en su búsqueda. Dentro de los cambios realizados al Código se encuentra el estatus de admisión voluntaria reduciéndose el índice de evasiones. Por último, los cambios surgidos en el Medicare han sido favorables para los pacientes. La llegada de los Medicare Advantage amplió la oportunidad de servicios a esta población debido a que en el pasado los programas de hospitalización parcial estaban limitados a ofrecer servicios a la misma y los médicos no referían dicha población por las limitaciones del plan medico en cuanto a medicamentos y exigencias del Medicare (Medicare no cubre medicamentos). De igual manera que ha sido beneficioso para los pacientes lo ha sido para el parcial ya que el último año la población de personas que ha recibo tratamiento en el PHP con planes Medicare Advantage ha ido en aumento. |