Conclusiones

Los programas de Hospitalización Parcial al igual que otros servicios de salud mental ofrecidos a la población se han visto afectados por diversos eventos discutidos previamente, entre los cuales podemos mencionar: privatización de hospitales, reforma de salud, modificaciones al Código de Salud Mental, cambios en el Medicare y la incorporación del Cuidado dirigido por parte de los planes médicos. Hemos visto la forma en que personas que anteriormente no podían beneficiarse de este tipo de servicio en la actualidad pueden hacerlo y también hemos visto la forma en que para otras personas se les ha hecho difícil el acceso a este tipo de servicio.


A pesar de discutir y comprender que los servicios de PHP se han visto influenciados por los factores mencionados anteriormente, nos impacta que el factor principal en la actualidad lo es influencia que ejercen los planes médicos. A través de los años de experiencia trabajando con la población de salud mental hemos podido ver la manera en que el criterio clínico es puesto a un lado por parte del cuidado dirigido y son los planes médicos (Manage Care) quienes determinan el tratamiento, cantidad de días y seguimiento de los pacientes.


Este factor ha generado incomodidad tanto por parte del paciente como del profesional de la salud mental porque se ha sacrificado la calidad de los servicios por el factor costo efectividad. Como profesionales de la salud entendemos que tenemos la responsabilidad de velar por el bienestar del paciente cumpliendo con el ofrecimiento de un servicio de calidad del cual el paciente pueda beneficiarse al máximo y en la actualidad se ha visto sacrificado por exigencias de los planes médicos.


Uno de los criterios utilizado por parte de los planes médicos y de Manage Care lo es el uso del DSM-IV para determinar el tratamiento que se le debe ofrecer al paciente. Como profesionales de la salud mental entendemos que los criterios del DSM-IV son una guía para establecer un diagnóstico. Debemos recordar en todo momento que tratamos a personas y no a diagnósticos. Debemos tener presente que cada persona responde diferente al tratamiento que se ofrezca criterios que no toman en consideración los manejadores de casos de los planes médicos.

 

Recomendaciones

La Asociación de Psicólogos de Puerto Rico como entidad que reúne a estos profesionales de la Salud debe tener la oportunidad de participar en los procesos que regulen los servicios de salud mental por parte de los planes médicos al tener una participación en el establecimiento de leyes para el bienestar de los pacientes y en las cuales se tome en consideración el criterio clínico de estos profesionales.  Por nuestra parte es responsabilidad de educar e informar a los pacientes sobre sus derechos como pacientes de salud mental, hacerles concientes sobre la carta de Derechos y Responsabilidades del Paciente de Salud Mental ya que la misma puede ser una herramienta útil para reclamar unos servicios que en muchas ocasiones le son negados.